miércoles, 19 de marzo de 2025

FESTIVAL CINE INÉDITO DE MÉRIDA (EXTREMADURA) ESPAÑA

 


¡Buenas tardes, lectores! Hoy quiero hablaros de un evento que lleva teniendo lugar en mi ciudad desde hace años, pero que a partir de este 2025 se enriquecerá al implementar novedades. Os estoy hablando del Festival de Cine Inédito de Mérida (Extremadura) que actualmente se está celebrando en el Cine – Teatro María Luísa en noviembre.

 

Antes de ahondar en el tema, quiero deciros también que la semana que viene comienzo un curso intensivo de Dirección de casting y es probable que no tenga mucho tiempo para pasarme por aquí, pero intentaré, al menos, escribir un post a la semana.

 

Bien, dicho esto, hablemos del Festival de Cine Inédito de Mérida. Se celebra cada año. En su programa oficial incluye películas que aún no se han exhibido de forma comercial en España.

El programa oficial del Festival se combina con secciones paralelas de cine social y otra dedicada a proyecciones de jóvenes autores y a las obras de cineastas extremeños. Asimismo, tiene lugar la entrega de los premios MIRADAS, que reconocen a instituciones y personas destacadas en la difusión de la actividad cinematográfica de Extremadura.

Este festival, además, tiene como propósito acercar a los más pequeños y jóvenes escolares al cine como parte de su formación educativa. Tal y como dice el director del FCIMérida, Ángel Briz Hernández: «defendemos el ritual de acercarnos a las salas y la magia de compartir una historia en una gran pantalla. También apostamos desde la primera edición por llevar el cine a la escuela, y abrimos la gran ventana que es el cine a los escolares de Mérida y la región, porque pensamos que será fundamental en su educación».



El festival consta de cuatro secciones diferentes:

Secciones competitivas:

SECCIÓN OFICIAL, que ofrecerá una panorámica del cine mundial de nuestros días. Las películas que se proyectan concursan a ser premiadas con el Premio del público y el Premio de la juventud.

Excepcionalmente, por decisión de la Dirección del Festival, podrán incluirse en esta sección largometrajes o cortometrajes que estén fuera de concurso.

Secciones No competitivas:

CINE Y ESCUELA, sección destinada a los alumnos de centros escolares de Mérida y alrededores que lo soliciten, incluyendo todos los ciclos de Primaria, Secundaria y Bachillerato, desde los 6 a los 18 años.

CICLOS, dedicados a la presentación y estudio de realizadores, géneros, estilos, cinematografías nacionales, trayectoria de los Premios Miradas, etc.

Además, a partir del 29 de noviembre del 2024, Mérida se convierte en plataforma del cine independiente con su incorporación a la Red ADICCINE.

El director de programación del Festival de Cine Inédito de Mérida, David Garrido, explica que “este proyecto se está presentando en este mismo momento en el cine de Doré, en la Filmoteca Española en Madrid, y consiste en llevar ese cine que normalmente no llega, no solamente a las zonas rurales de Extremadura, sino incluso también a las zonas urbanas, el tipo de cine de autor y cine independiente”.

 



De esta forma, Mérida se convierte en el primer agente cultural urbano del proyecto ADICCINE a nivel nacional, que va a tener una importante proyección en toda la provincia de Badajoz

 

«La idea es que aparte de esas 12 proyecciones que formarán parte de los ciclos de cine vengan acompañadas de el equipo técnico de las películas, ya sean los directores o los actores, para que se pueda ofrecer una experiencia mucho más completa para el espectador» subraya David Garrido.

Este programa constará de 12 proyecciones de películas de ADICCINE, con actividades de mediación cultural para trabajar las conexiones del cine con la población y visita de uno o dos miembros del equipo creativo – preferentemente el director o actores siempre que la agenda lo posibilite y/o la actividad de mediación lo considere idóneo.

 


Personalmente, estoy encantada con este festival, su finalidad y sus mejoras implementadas. Pienso, al igual que ellos, que el cine es pura magia y que acudir a una sala de proyecciones para visionar una película en la gran pantalla sigue siendo algo único, lleno de sensaciones; algo mágico. Un lugar donde confluyen las energías de los espectadores y la de todos aquellos que participaron y crearon la película que se está visionando. El mundo está sediento de historias y el cine tiene muchas que contar.

 

Comparto con vosotros el enlace de la página del festival para quien quiera saber más:

https://festivalcinemerida.com/2024/

Comparto también uno de los vídeos promocionales del festival que me encanta. En él vemos a los famosos muñecos de PlayMobil rodando escenas en sitios emblemáticos de Mérida:

 


Para cualquier duda o consulta:

contactonuriaelisabeth@gmail.com

 

viernes, 14 de marzo de 2025

RESEÑA DE "SCHOOL TIES" DE ROBERT MANDEL

 

¡Buenas tardes, lectores! Hoy quiero hablaros de una película que compré hace muchos años y que he vuelto a visionar este fin de semana. Por aquel entonces, me encantaba verla por ese aura de inquietud intelectual que desprende, esa sensación de estar con tus compañeros estudiando y sentir esa presión del futuro sobre ti. Por supuesto, la película va mucho más allá de eso. Os estoy hablando de Private School (School Ties) dirigida por Robert Mandel, con guion de Dick Wolf y Darryl Ponicsan. El reparto estaba encabezado por jóvenes actores promesa que terminaron convirtiéndose en grandes estrellas con el tiempo: Brendan Fraser, Chris O’Donnell, Matt Damon y Ben Affleck.

 


Este largometraje de 103 minutos nos cuenta la historia de David Greene (Brendan Fraser), un adolescente judío que consigue una beca en una escuela elitista preuniversitaria gracias a su don como jugador de fútbol americano. Pero la condición es severa: no debe decir bajo ningún concepto que es judío. David no está muy por la labor de tener que ocultar quién es en realidad, pero al llegar a la escuela y conocer a sus compañeros se da cuenta inmediatamente por la forma despectiva en la que hablan de los judíos que debe ocultar su identidad:

 “Regateaste como un judío”. “Y eso que no es judío”.

Cuando David escucha esas palabras, sabe que no encajará en el mundo de sus compañeros si conocen su religión. Él quiere sentirse parte del grupo, quiere encajar, disfrutar del curso en compañía. Este sentimiento lo empuja a hacer todo lo posible para conseguirlo. Cuando el profesor tutor aparece en el cuarto para pedirles que quiten la música y dejen de armar escándalo, se burla del profesor haciendo sonidos de animales, lo que le hace que se gane el respeto del grupo. De la misma manera, “Mack” McGivern, decide no apagar la música y desafiar al tutor quien no lo tendrá en estima durante el curso.

Tras esta escena vemos a David feliz porque ha sido aceptado en el grupo hablando con su compañero de cuarto, Chris (Chris O’Donnell). Es esto precisamente lo que motiva verdaderamente a David a ocultar su religión y símbolo de ello es la acción que lleva a cabo con su medalla. David se quita la cadena que porta el símbolo judío y la guarda dentro de una cajita.

A partir de aquí vemos a David asistiendo a clases con sus compañeros, integrado en el grupo, hasta que llegamos al primer partido de fútbol americano donde él tiene que jugar como quarterback, asumiendo el puesto de Charlie Dillon (Matt Damon). Ambos son amigos, pero aquí se genera el primer conflicto entre ellos y empezamos a conocer a Charlie como el antagonista de David. Los defectos de Charlie realzan las virtudes de David a medida que el largometraje avanza.

El equipo gana el partido gracias a David quien tuvo que saltarse una tradición judía por jugar. Pero al caer la noche, tal como le prometió a su padre, acude a la iglesia a rezar por el “Comienzo del nuevo año judío” (Rosh Hashaná). El director de la escuela lo descubre y le pide que se vaya sin ser visto, pero además lanza una pregunta al protagonista que más tarde hará mella en él:

“¿Ha valido la pena saltarse una tradición por jugar un partido?”

Metidos en el segundo acto, de momento, todo parece estar valiendo la pena, pues David está feliz en la escuela, es un buen estudiante, es la estrella del fútbol, sus compañeros le tienen aprecio y, por si fuera poco, conoce en una fiesta a Shally Wheeler (Amy Locane) de la que queda perdidamente enamorado nada más verla, al igual que ella de él. Y aquí viene el segundo conflicto con Charlie, pues Shally es su “novia”.

 


Entretanto, el curso avanza y los alumnos hacen exámenes. Entre ellos destaca el de francés con el tutor al que se enfrentaron la primera noche de estancia en la escuela. “Mack” suspende y no puede con la presión. Sufre una crisis nerviosa y tienen que llevárselo en un estado delirante en el que el pobre Mack no deja de repetir en voz ahogada el texto que tenía que recitar en el examen. David enfurece y amenaza al profesor por ser el culpable del estado de su amigo.

 

Entonces, vemos una interesante conversación entre Charlie y David donde Charlie le confiesa que lo envidia porque sabe lo que quiere y se esfuerza por conseguirlo, pero no morirá si no lo consigue. Envidia el hecho de que solo se rija por lo que siente y quiere él mismo y no por lo que los demás esperan de él. Además le afirma:

“Atraes a la gente porque sabes lo que quieres”

 

Poco después, David queda con Shally para tomar algo y conocerse mejor. Ella saca de nuevo a la luz las diferencias entre él y Charlie:

“No eres como los demás chicos. Tienes un lado serio”

Después de esto, la trama se acelera. Vemos un nuevo partido de fútbol americano, donde las familias de Charlie y Shally se presentan a David y alaban su talento en el juego. Charlie le pide a David que le de la oportunidad de coger el balón para lucirse ante su padre y David, a pesar de que el entrenador está en contra de eso, le da más de una oportunidad, pero Charlie las falla todas. Así que, no tiene más remedio que encargarse él de hacer ganar al equipo, convirtiéndose de nuevo en el “héroe”.

 

Aquí despliegan los arcos de transformación y vemos a un Charlie que se siente infravalorado, invisible, mediocre que es incapaz de destacar en nada tal y como espera su familia. Al descubrir que Shally y David están juntos, la rabia lo inunda. Para él todo está perdido. David siente compasión por él, pero Charlie solo quiere venganza y el destino se lo pone fácil: se entera de que David es judío.



Entonces, Charlie desvela en los baños, mientras todos se duchan celebrando la victoria en el partido, que David es judío y les ha engañado a todos. Ambos se pelean, a pesar de que David no quiere y lucha para no golpearlo.

Después de esto, David decide recuperar su medalla y se la pone. Ya no tiene que ocultar más su identidad.

A partir de este momento, David es marginado y humillado por el grupo, siguiendo las burlas de Charlie. El único que lo defiende es su compañero de cuarto, Chris, aunque no recuperan el trato que tenían.


Shally rompe con David porque sus amigas se burlan de ella:

“¿Qué se siente al besar a un judío?, ¿su nariz estorba?”

 

Shally afirma que lo deja porque le mintió y no le dijo que era judío desde un principio, pero en realidad, David tenía razón en no contárselo porque ella no habría salido con él y sus acciones se lo confirman. David la deja ir, entendiendo sus razones aunque no las comparta.

 

Su mundo se ha venido abajo, como le había ocurrido en muchas otras ocasiones, y ahora no es más que un judío al que todos quieren echar de la escuela. No importan sus altos valores, ni su buen hacer en el campo de fútbol, ni el buen trato que tiene con todos, es judío y eso es suficiente para marginarlo y olvidarse de todo. Es este el mensaje cruel y de denuncia del largometraje. Y lo vemos llegar a su máximo esplendor cuando en el final, Charlie decide hacer chuletas para el examen de historia para poder aprobar. Copia todo el examen y David y Rip lo ven, pero no lo delatan saltándose así el código de honor. Lo malo es que Charlie cae la chuleta al suelo sin darse cuenta y el profesor la encuentra.  

Tras el profesor exponer a los alumnos que si el culpable no confiesa, suspenderá a todos, los alumnos se revolucionan y comienzan a hacer conjeturas de quién puede haber copiado, culpándose los unos a los otros.

David va a ver a Charlie y le pide que confiese. Charlie se niega y le pide que siga callando, incluso trata de comprar su silencio, pero David le afirma que si no lo confiesa, lo contará él porque no puede permitir que suspenda toda la clase.

Finalmente, en la reunión de alumnos, Charlie finge que va a confesar para que David no lo delate y lo acusa de copiar. David trata de defenderse y de contar la verdad, pero es la palabra de uno contra el otro. Todos acuerdan votar por el culpable y el que salga elegido de los dos tendrá que ir al director a confesarlo. David acepta las normas del grupo aunque no las comparta y espera los resultados.


Obviamente, todos se debaten entre hundir la carrera de un “Dillon” o de un judío y, al final, injustamente acusan a David quien acata las órdenes y va a ver al director para mentir y decir que él fue quien copió. Para fortuna de David, su compañero Rip se adelanta y acusa a Charlie. Tanto Rip como David son perdonados por infringir el código de honor, pero Charlie es expulsado. David se encara con el director al este decirle que olvidarán lo sucedido, pues le recuerda que no lo olvidarán porque él sigue estudiando en la escuela, pero lo necesitan para ganar en los partidos de fútbol y él los necesita para poder ir a Harvard.

Después, David se despide de Charlie quien le dedica una “cariñosa” sentencia: “Terminaré yendo a Harvard. Dentro de diez años se habrán olvidado de esto, pero tú seguirás siendo un judío”. A lo que David responde con una media sonrisa: “Y tú un capullo.”

 



Como bien se refleja en el film, la historia denuncia lo que ocurría con los estudiantes judíos en la época de 1950. Los comportamientos vejatorios a los que estaban sometidos y lo difícil que lo tuvieron. Es una pena ver cómo se discrimina a una persona por su condición religiosa, cómo la gente se deja llevar por los clichés (estereotipos) aún siendo la persona (en el caso del protagonista David) encantadora. ¿Es que el ser humano sigue sin saber mirar en el interior de las personas? Vivimos en el mundo de la imagen y las apariencias, sin darnos cuenta de que la única prioridad es el ALMA. Lo único que importa y tiene valía. Hoy en día estamos más abiertos a este concepto, pero sigue quedando mucho camino por trabajar. Sería tan sencillo vivir en paz y armonía, pero nos empeñamos en dificultarlo todo. Esta película es un vivo reflejo de ello. David bajo la apariencia de uno más, es aceptado en un grupo de élite. Si miente y finge ser algo que no es, puede vivir “feliz”, de lo contrario será expulsado del grupo y de lo que todo el mundo tiene derecho a tener en esta vida: felicidad.

Cada uno debe ser lo que es y estar orgulloso de ello; aportar al mundo lo que haya venido a aportar y tratar de ser aceptado por lo que es y no por algo que no es. La verdad siempre termina saliendo a la luz en algún momento. Es un camino difícil y duro, pero no imposible.

La película también denuncia la presión a la que estaban sometidos los estudiantes preuniversitarios de élite. El miedo que sentían a defraudar a sus familias, a no estar a la altura, a “manchar” su apellido. Miedo que a muchos llevaba a la locura al suspender o no lograr sus objetivos. Es triste ver el padecimiento de estos muchachos que solo quieren ser admirados y aceptados por su familia cuando estas, en la gran mayoría de los casos, les imponían lo que debían hacer o estudiar sin tener en cuenta sus deseos o sus capacidades. Ese nivel de exigencia les hacía mucho daño. Pienso que querer lo mejor para los hijos es algo natural, pero no se debería de imponer lo que deben hacer o no, creo que los hijos deben tener libre albedrío para hacer lo que les motive y les haga felices aunque no sea lo que los padres sueñen. Afortunadamente, creo que ese concepto hoy en día ha cambiado bastante.

 

Por otro lado, cabe destacar las actuaciones de Brendan Fraser y Matt Damon quienes defienden muy bien sus roles opuestos aunque ambos buscan “lo mismo”: ser aceptados. La diferencia es que David es legal, se esfuerza con trabajo duro para lograr sus objetivos y Charlie es capaz incluso de hacer trampas con tal de lograr sus objetivos. David está orgulloso de quien es y sus raíces, sin embargo, Charlie se siente infravalorado, se siente inferior, incapaz de satisfacer los deseos de su familia.


En este largometraje ya vemos a un joven Brendan Fraser que interpreta con fiereza al personaje protagonista, llenándolo de fuerza, veracidad y emotividad. Un joven actor que se rompe en los momentos más frágiles del personaje y que se desgarra en las duras escenas dejando su huella única y asomando con plena luz su capacidad interpretativa característica que conmueve al público en cada escena.

 

Os recomiendo ver esta película, no os defraudará.

¡FELIZ VIERNES!

 


Para cualquier duda o consulta:

contactonuriaelisabeth@gmail.com

 

 

 

 

 

lunes, 10 de marzo de 2025

RESEÑA DE "DRÁCULA, DE BRAM STOKER" (1992)

 

¡Buenas tardes, lectores! Hoy quiero hablaros de una mítica película que no deja indiferente a nadie que la visione incluso hoy en día. Os hablo de Drácula, de Bram Stoker de 1992, dirigida por Francis Ford Coppola; guion escrito por James V. Hart. Un largometraje de terror y romance de una duración de 122 minutos que recibió Oscar al mejor vestuario, maquillaje y efectos sonoros.

La película es una adaptación del clásico de Bram Stoker, una novela de fantasía gótica que el autor irlandés publicó en 1897. Trece años le llevó al guionista James V. Hart trasladar a la pantalla el proyecto que él consideraba "el verdadero Drácula", tras comprobar que todas las películas hechas sobre el mítico personaje empalidecían al compararlas con el texto original que escribió el novelista victoriano Bram Stoker.

El espectacular reparto incluye a Gary Oldman como Drácula, Winona Ryder como Mina/Elisabetha, Anthony Hopkins como Van Helsing y Keanu Reeves como Jonathan Harker.

 

 

SINOPSIS

Antes de convertirse en vampiro, el conde Drácula era el príncipe Vlad, que vendió su alma al diablo al enterarse de la muerte de su amada. Cuatro siglos más tarde, Jonathan Harker, un joven abogado que viaja a un castillo perdido en el este de Europa, es capturado por el conde Drácula. Inspirado por una fotografía de la prometida de Harker, Mina, Drácula viaja hasta Londres buscando la reencarnación de su antiguo amor.

 

 

El largometraje es una mezcla de terror y amor que se muestra a través de unas escenas muy cuidadas que transmiten con fuerza cada oscuro pensamiento o sentimiento de Drácula. Puede sentirse su presencia hasta incluso cuando el personaje está fuera de campo. Incluso podemos ver una disociación de su pensamiento cuando vemos a su alargada sombra haciendo lo que realmente desearía hacer al tiempo que vemos a Drácula reaccionando contenido, reprimiendo sus deseos más oscuros.



Planos muy llamativos como los detalles de los ojos, los recuerdos reflejados en el iris del ojo, la aceleración del plasma sanguíneo, el parpadeo de las pestañas, la unión de elementos en una sola visión… Son imágenes del género terror increíbles que el director Francis Ford Coppola ha sabido captar a la perfección creando una atmósfera de inquietud continua.

El huracanado viento que se desata junto a la tormenta cada vez que Drácula se aproxima lleno de rabia, cada vez que busca a su presa sediento de sangre. Los animales se ponen inquietos, las posibles presas se erotizan… Todo este tumulto de imágenes que demuestran el gran poder que tiene el conde y que apabulla al público que espera expectante sin saber muy bien qué va a ocurrir a continuación.

También es reseñable la simbología visual en las que destaca la sangre brotando de la cruz de Cristo cuando Drácula renuncia a Dios y se entrega al diablo y vemos a las esculturas de los ángeles llorando sangre. También cuando Mina llora al recordar que Elizabetha se suicidó y Drácula convierte sus lágrimas en pequeños diamantes.

Por supuesto, la sangre es el elemento estrella de la película y, sí, en ocasiones hay escenas muy sanguinarias que resultan espeluznantes, pero no olvidemos que estamos visionando terror.

 

Por otro lado, dejando lo visual y estético, si nos centramos en la historia, vemos un trasfondo romántico (uno de los motivos por los que esta adaptación es la que más me gusta de las películas que hay sobre Drácula). Se te pone la piel de gallina cuando ves al principio de la película a un príncipe rumano Vlad Tepes, ferviente caballero de la Orden del Dragón, dando las gracias a Dios por ayudarlo en la batalla y por dejarlo vivo y que, al llegar a casa, descubra que la noticia falsa de su muerte en batalla empujó a su novia al suicidio. Verlo lleno de sufrimiento por la pérdida y revelar toda su ira contra Dios renunciando a él, resulta escalofriante.

Que el motivo de convertirse en un vampiro humano sea esperar a la reencarnación del amor de su vida resulta impactante (cuatro siglos de espera para volver a reunirse con ella, pues descubre que Mina es la reencarnación de Elizabetha).

Lo más emotivo de todo esto es que descubrimos que Mina queda prendada de Drácula nada más verlo y que puede reconocerlo por su voz, su mirada. Se siente “en casa” cuando está con él y aunque están en 1897, ella rompe con el canon de fidelidad y mantiene un romance con Drácula. No puede evitar quererlo. En una de las cenas con él, termina recordando el castillo, el paisaje, el sufrimiento de Elizabetha y su suicidio. Pero todo se complica al recibir una carta de su actual prometido Jonathan Harker (quien tomó como rehén Drácula) y pedirle que vaya a buscarlo donde se haya refugiado y se casen allí. Mina, movida por el buen hacer y el deber, decide romper relaciones con Drácula y marcharse a casarse con su prometido. Esto entristece y enfurece a partes iguales a Drácula quien llora sangre hasta quedar reducido a nada para resurgir de la ira e ir a arrebatarle la vida a Lucy, la amiga de Mina a quien ya había estado chupándole sangre anteriormente, y convirtiéndola en vampiro.

Mina, al regresar y enterarse de la muerte de su amiga entristece. Cuando vuelve a encontrarse con Drácula, le confiesa su amor por él y la inevitabilidad de la fuerza de ese sentimiento que gobierna sobre ella. Le confiesa que llevaba una eternidad anhelando el contacto con su piel, besarlo… de regresar con él. Entonces le pide que le diga la verdad sobre quién es y qué es al descubrir que en su pecho no hay latidos. Drácula le confiesa la verdad y Mina lo odia por ser el asesino de Lucy, pero, a pesar de todo, su amor es más fuerte y está por encima de todo. Le pide que la muerda y la convierta en su pareja para toda la eternidad. Drácula tiene un momento de rendición en el que se arrepiente de arrastrarla a su terrible tormento, pero Mina insiste y bebe de su sangre para transformarse y estar unida a él para siempre, sin miedo a que la muerte los vuelva a separar.

Pero, una vez más, son los humanos los que se interponen en su amor. Jonathan, Van Helsing y su equipo los persiguen para dar caza a Drácula quien tiene que huir sin Mina.

Al final, Mina trata de salvar la vida de su amor, pero Harker y Morris lo hieren. Lo lleva al interior de la capilla en la que en 1462 Drácula renunció a Dios. Allí lo vemos, moribundo, en brazos de Mina quien llorando lo besa. Drácula lanza la pregunta retórica: “¿dónde está mi Dios? Me ha abandonado.” Vuelve a su apariencia normal y le pide a Mina que lo libere, que le dé paz (que lo mate). Mina le corta la cabeza y en ese momento ella también es liberada de la maldición.

La película termina con un fresco de Drácula con la princesa Elizabetha iluminándose, simbolizando que se han reunido al fin en el cielo.

 

Os recomiendo a los que no hayáis visto esta película que lo hagáis y disfrutéis de un clásico. Yo la vi hace muchos años, pero quise verla de nuevo para tener una nueva perspectiva ahora que puedo fijarme en muchos otros matices.

¡FELIZ LUNES!

 



Para cualquier duda o consulta:

contactonuriaelisabeth@gmail.com

 

lunes, 3 de marzo de 2025

RESEÑA DE "CLICK" DE FRANK CORACI

 


Hoy quiero hablaros de una película del 2006 que vi este fin de semana. Se trata de Click de Frank Coraci protagonizada por Adam Sandler y Kate Beckinsale. Este largometraje está clasificado como comedia y fantasía. Y, la verdad, es que si decidís visionar la película, daréis unas cuantas carcajadas.

Cuando la elegí, atraída por la idea de qué situaciones cómicas podrían ocurrirle al protagonista al comprar un mando universal que podría incluso bajar el volumen de los aullidos de su perro, no sabía que terminaría por sorprenderme casi al final dando un rumbo mucho más allá de la comedia. Y es que ahí donde en la sinopsis solo veis lo que a continuación os pongo, la película es mucho más que esto:

 

Michael es un arquitecto que trabaja demasiado y apenas tiene tiempo para su mujer Donna y sus dos hijos. Después de una larga noche de trabajo y, tras buscar sin éxito el mando del televisor, Michael decide ir a comprar un mando universal que le valga para manejar todos los aparatos de la casa.

 

Fábula con formato de comedia en la que Adam Sandler da vida a un estresado arquitecto sin tiempo para su familia. La solución a sus problemas le llega con un mando a distancia que le permitirá controlar su vida: desde avanzar o retroceder en el tiempo, hasta bajar el volumen de los ladridos de su perro.

 

Mucho más allá de las situaciones disparatadas que Michael vive al usar el mando universal, (con las que la risa está dosificada), se oculta un mensaje emotivo: la familia es lo primero. Todo lo que en un principio parece ser pura “diversión y comedia” (lo cual cumple bien con su premisa porque da al espectador lo que ha imaginado), termina convirtiéndose en “drama” donde el personaje protagonista evoluciona y vemos cómo su arco de transformación se despliega hasta llegar a su culmen al descubrir que su vida ha quedado manipulada por un mando que solo acata las órdenes que en su día él le dio, arrebatándole la vida por completo sin dejarle opinar o vivir los momentos más importantes de su familia. El mando entendió que para Michael, el protagonista, lo único importante era el trabajo y era a lo único que le dedicaba su tiempo sin acelerar las horas, por lo que dejó de discutir, de ir al trabajo en coche, de vestirse, ducharse, ponerse enfermo, tener relaciones con su mujer y un largo etcétera. De esta forma, el mando pasa los años rápidamente, hasta incluso de diez en diez, para que Michael solo viva sus momentos de gloria al ascender en su puesto de trabajo, perdiéndose la muerte de su perro, su divorcio, el crecimiento de sus hijos, etcétera.

Es entonces cuando Michael se entera de la muerte de su padre y de que se la perdió y no pudo despedirse de él. Aquí, Michael (y también el espectador) descubren que el hombre que le había vendido el mando universal es en realidad el ángel de la muerte.

Aquí claramente es cuando me doy cuenta de que, en realidad, el largometraje parece ser una versión novedosa del clásico Cuento de Navidad (A Christmas Carol) de Charles Dickens. Una versión cómica y tecnológica que le muestra el pasado, el presente y el futuro a Michael a través de un mando universal que incluso incluye comentarios a cada momento de su vida con un cómico narrador que se burla de sus hazañas. Siempre acompañado de ese hombre misterioso que resulta ser un ángel de la muerte y cuya finalidad, igual que el famoso cuento, es mostrarle a Michael el terrible final que le espera si sigue dando más prioridad a su trabajo y ascenso profesional que a su familia. El ángel, tal y como ocurre en el famoso cuento, le muestra a Michael su muerte, pero es en ese momento en el que el protagonista decide cambiarlo todo, arrepintiéndose de sus errores y valorando lo que tiene. Corre tras su hijo, a pesar de saber que si lo hace morirá, para decirle que no debe anteponer el trabajo a su familia, que la familia es lo primero. Salvándolo de un fracaso de vida como fue el suyo, y, sin saberlo, salvándose a sí mismo también.

El ángel de la muerte lo devuelve al punto de partida del presente antes de conocerlo, alegrándose de que su pupilo haya aprendido la lección. Y aquí, en los últimos momentos de la película, se nos muestran emotivas escenas que realzan el mensaje de la historia.

 

En definitiva, una película que os recomiendo. Pues a pesar de echaros unas risas, encontraréis mucha más profundidad de lo que imagináis.

 

¡FELIZ LUNES!

 

Para cualquier duda o consulta:

contactonuriaelisabeth@gmail.com

 

viernes, 28 de febrero de 2025

"EL PLAN MAESTRO" DE JAVIER SIERRA YA A LA VENTA

 



¡Buenas noches, lectores! Hoy quiero hablaros de uno de los acontecimientos más esperados en el mundo literario este año: el lanzamiento de la nueva novela de Javier Sierra, El plan maestro. Tal y como las campañas de márquetin anuncian y bombardean: “el maestro del misterio ha vuelto”. ¡Y es que no es para menos! El escritor, conocido por sacar a la luz misterios ocultos, ha regresado con un nuevo libro que convierte a su novela El maestro del Prado (The Master of The Prado) en parte de su nueva trama para desvelar la verdadera naturaleza del extraño visitante del Prado (que aparecía en aquella novela) y para resolver una búsqueda vital cargada de asombrosos descubrimientos.

El pasado 26 de febrero El plan maestro salió a la venta arrasando en España, pues se agotó la primera edición en UN SOLO DÍA. La novela es ya todo un éxito.

La prensa ensalza al escritor por su rigor histórico y narrativo, y por su gran capacidad para fusionar historia y misterio en una lectura absorbente.  Sin lugar a duda, personalmente corroboro que lo que dicen es totalmente cierto. Cada uno de sus libros es todo un universo lleno de misterios e interrogantes interesantes que no dejan a nadie indiferente. Todo aquel que esté “sediento” de conocimiento será recompensado con cualquiera de sus novelas.

 

Comparto con vosotros la sinopsis de El plan maestro:


En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013).

 

Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un «plan maestro» que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?

 

Una apasionante novela que te hará viajar a través del arte a una historia desconocida de la civilización.

 

 

Javier Sierra y su nuevo libro tienen una gran gira de promoción por delante llena de presentaciones y firmas que podéis seguir en su página web: https://www.javiersierra.com/biografia/actos-publicos/

Además, la novela se lanzará internacionalmente dentro de poco:

1 de marzo en Argentina

27 de marzo en México

1 de abril en Perú

1 de mayo en Chile, USA, Colombia y Uruguay.

  


¿A qué esperáis para adquirir vuestro ejemplar y perderos en sus páginas cargadas de misterio?

 

Yo, personalmente, estoy deseando adentrarme en ese nuevo mundo cargado de misterio y arte, y descubrir adónde nos lleva.

 

¡FELIZ VIERNES Y FIN DE SEMANA!

 

Para cualquier duda o consulta:

contactonuriaelisabeth@gmail.com

 

lunes, 24 de febrero de 2025

LA DEPRESIÓN, ESE MONSTRUO QUE DEVORA

 


Hoy quiero hablaros de un tema actual que últimamente oigo en entrevistas, televisión, en la calle… Parece una plaga que se extiende. Os estoy hablando de la depresión, ese monstruo que devora sin piedad a sus víctimas, desdibujándolas; haciéndolas olvidas quienes son y lo que fueron en un pasado.

Es una enfermedad, que junto a la ansiedad y el estrés, nos acompañan este siglo XXI. ¿Quién no la ha padecido en algún momento de su vida o ha visto padecerla a alguien de su entorno?

Lo más triste de todo es que puedes ver a jóvenes padeciéndola por culpa de la presión a la que les somete la vida cuando, en cambio, deberían estar llenos de alegría y vitalidad.

Creo que cada día que pasa nos autoexigimos más, nos forzamos en dar mucho más de lo que realmente podemos. Existe una conciencia colectiva que solo nos insta a ser mejores, máquinas de trabajo, metas y aspiraciones. Lo único importante es autorrealizarse y conseguir tus metas-sueños. En la teoría, todo es “muy bonito”, pero a la hora de la práctica llegan las frustraciones y cuando no se tiene nada donde agarrarse, al final, se cae. Con esto no quiero decir que sea malo autorrealizarse; esto debe ser una meta importante en la vida de un ser humano, pero creo que nos olvidamos de algo sumamente importante: la familia, el amor.

El hecho de que hoy en día estos valores hayan perdido importancia, nos ha hecho sentirnos más vulnerables aunque no se diga demasiado. Se educa a los más pequeños en el concepto de que “somos una isla” y, sinceramente, el ser humano nunca estuvo programado para ser una isla. No somos de piedra. Claro que podemos sobrevivir solos, pero todo el mundo necesita un apoyo; dar amor, recibir amor. Somos seres de luz y los seres de luz vibran en amor.

La soledad permanente no es buena, no nos engañemos. La vida siempre tiene momentos en los que todo salta por los aires como si hubiera habido una erupción en un volcán y es en esos momentos cuando se necesita una mano amiga que nos sostenga, que nos recuerde quiénes somos y nos ayude a salir de los malos momentos.

También el hecho de que la fe se haya debilitado en una gran mayoría ha influido en que esos momento de oscuridad arrasen con todo.

Creo que para poder vivir tranquilos, deberíamos encontrar un equilibrio entre la autorrealización (vida profesional) y las relaciones interpersonales (vida familiar).

Si recordáis, antiguamente las familias pasaban por rachas terribles, guerras, crisis económicas, hambre, pero estaban tan unidas que eran capaz de superar todas las adversidades. Un ejemplo de esas familia podemos verlo en la ficción a través de la familia Alcántara de la serie histórica Cuéntame. A pesar de las diferencias entre sus miembros, los distintos caracteres e ideologías siempre primaba el amor y la unión ante las adversidades. Incluidos los amigos de la familia.

Hoy en día, la vida nos exige un ritmo tan veloz que no nos damos cuenta de la presión a la que se nos somete, ni de cómo se sienten los demás a nuestro alrededor. El tiempo vuela.

Por otro lado, nos obsesionamos con dar lo mejor de nosotros. A veces, nos exigimos más de lo necesario y somos severos con nosotros mismos por lo que esto provoca frustración en cuanto las cosas no salen como deseamos.

Pienso que deberíamos relajarnos, darnos un tiempo para desconectar, respirar aire puro, dejar la mente en blanco, disfrutar de la naturaleza y hobbies que nos gusten. Mimarnos un poco es necesario para una buena salud mental, al igual que rodearnos de gente que nos quiera bien. Sobre todo debemos aceptarnos tal y como somos y no olvidarnos de dar amor a nuestros seres queridos.

Y recuerda, si estás mal, pide ayuda (no es malo, ni te convierte en una persona débil). Siempre habrá alguien dispuesto a escucharte y tenderte una mano.

 

¡FELIZ LUNES!

 

Os dejo esta canción de Batuka, titulada Respira para que la escuchéis cada vez que necesitéis subir el ánimo: 

LETRA

Cuídate,

De los engaños defiéndete,

De las mentiras sacúdete

Que nada bueno hay detrás de lo que no es verdad.

 

Despiértate,

De tus cadenas libérate,

De las condenas aléjate.

No te rindas

Que lo quieras lograras.

 

RESPIRA, SIENTE ESTO EN CADA LATIDO Y RESPIRA

QUE LAS DERROTAS SON PURA MENTIRA

NO TENGAS MIEDO,

LOS SUEÑOS TE HARAN VOLAR AL CORAZON.

 

RESPIRA, OLVIDA EL TIEMPO PERDIDO Y RESPIRA

QUE ERES EL DUEÑO DE TODA TU VIDA

ABRE LOS OJOS Y ALEGRA TU MUNDO CON ESTA CANCION.

 

Es fácil ver las caras

Y no los corazones,

Y en todo lo que hagas

Busca siempre tus razones.

 

Ven y abre ya tus alas

Que sobran ilusiones

Para sentir las ganas

De vivir FELIZ, solo...

 

RESPIRA, SIENTE ESTO EN CADA LATIDO Y RESPIRA

QUE LAS DERROTAS SON PURA MENTIRA

NO TENGAS MIEDO,

LOS SUEÑOS TE HARAN VOLAR AL CORAZON.

 

RESPIRA, OLVIDA EL TIEMPO PERDIDO Y RESPIRA

QUE ERES EL DUEÑO DE TODA TU VIDA

ABRE LOS OJOS Y ALEGRA TU MUNDO CON ESTA CANCION.

 

Olvídate,

De tus amigos acuérdate,

Si te han herido perdónales

Y nunca dejes de hacer el bien a los demás.

 

Descúbrete,

Con cada cosa sorpréndete

De lo que tienes alégrate

Verás que entonces de nada te arrepentirás.

 

 

RESPIRA, SI NO TE CABE EN LA PIEL, RESPIRA

QUE LAS DERROTAS SON PURA MENTIRA

NO TENGAS MIEDO,

LOS SUEÑOS TE HARAN VOLAR AL CORAZON.

 

RESPIRA, OLVIDA EL TIEMPO PERDIDO Y RESPIRA

QUE ERES EL DUEÑO DE TODA TU VIDA

ABRE LOS OJOS Y ALEGRA TU MUNDO CON ESTA CANCION.

 

Como son gotas de deseo,

Que dejan huellas en el alma

Y te calientan con el fuego

Que ya no le teme a nada.

 

Como son pasos en el tiempo

Que sobran nuevas esperanzas

Para poder alzar el vuelo

y ser mejor cada mañana.

 

Es fácil ver las caras

Y no los corazones,

Y en todo lo que hagas

Busca siempre tus razones.

 

Ven y abre ya tus alas

Que sobran ilusiones

Para sentir las ganas

De vivir feliz, solo:

 

RESPIRA, SIENTE ESTO EN CADA LATIDO Y RESPIRA

QUE LAS DERROTAS SON PURA MENTIRA

NO TENGAS MIEDO,

LOS SUEÑOS TE HARAN VOLAR AL CORAZON.

 

RESPIRA, OLVIDA EL TIEMPO PERDIDO Y RESPIRA

QUE ERES EL DUEÑO DE TODA TU VIDA

ABRE LOS OJOS Y ALEGRA TU MUNDO CON ESTA CANCION.

 

Como son gotas de deseo,

Que dejan huellas en el alma

Y te calientan con el fuego

Que ya no le teme a nada.

 

Como son pasos en el tiempo

Que sobran nuevas esperanzas

Para poder alzar el vuelo

y ser mejor cada mañana.

 

RESPIRA

 



Para cualquier duda o consulta:

contactonuriaelisabeth@gmail.com